
Autor: Erik Hollnagel, David Woods, Nancy Leverson
Editorial: Modus Laborandi
Páginas: 399
Índice
Nota de presentación
Prefacio
Prólogo. Conceptos básicos de la ingeniería de la resiliencia
Primera parte. Emergencia
1. Resiliencia: el reto de lo inestable. E. Hollnagel
2. Características esenciales de la resiliencia. D. D. Woods
3. La definición de la resiliencia. A. Hale y T. Heijer
4. Complejidad, emergencia, resiliencia… J. Pariés
5. Una tipología de las situaciones de resiliencia. R. Westrum
6. Incidentes: ¿marcadores de resiliencia o de fragilidad? D. D. Woods y R. Cook
7. Registrar la aparición del consenso confuso. S. Dekker
Segunda parte. Casos y procesos
8. La ingeniería de la resiliencia en los sistemas de seguridad crítica. N. G. Leveson, N. Dulac, D. Zipkin, J. Cutcher-Gershenfeld, J. Carroll, y B. Barrett.
9. ¿Es realmente necesaria la resiliencia? El caso de los ferrocarriles. A. Hale y T. Heijer
10. Estructura para la gestión de señales débiles y difusas. L. Axelsson
11. La resiliencia organizativa y los riesgos industriales. N. Mc Donald
12. La gestión de la seguridad en las aerolíneas. A. Dijkstra
13. Tomando las cosas con calma: rangos cognitivos de dos actuaciones con resiliencia. R. I. Cook y C. Nemeth
14. La erosión de la resiliencia directiva. Del Vasa a la NASA. R. Flin
15. Aprender a crear resiliencia en los sistemas comerciales. G. Sundström y E. Hollnagel
16. Seguridad óptima del sistema y resiliencia óptima del sistema: ¿conceptos agónicos o antagónicos? R. Amalberti
Tercera parte. Desafíos para la práctica de la ingeniería de la resiliencia
17. Propiedades de las organizaciones con resiliencia: una perspectiva inicial. J. Wreathall
18. Auditar la resiliencia en sistemas de control de riesgo y de gestión de la seguridad. A. Hale, F. Guldenmund y L. Goossens
19. Cómo diseñar una organización de seguridad: caso de prueba de ingeniería de la resiliencia. D. D. Woods
20. Descarte a través de la diferenciación: un obstáculo para el aprendizaje organizativo después de los accidentes. R. I. Cook y D. D. Woods
21. Estados de resiliencia. E. Hollnagel y G. Sundström
Epílogo. Preceptos de la ingeniería de la resiliencia
Apéndice. Participantes en el simposio y autores colaboradores
Bibliografía
Comentario:
En la ingeniería de la resiliencia, el fallo es la otra cara de las adaptaciones necesarias para hacer frente a la complejidad del mundo real, más que una anomalía o disfunción como tal. La actuación de los individuos y organizaciones debe adaptarse en cualquier momento a las condiciones actuales, y puestos que los recursos y el tiempo son finitos, dichas adaptaciones son siempre aproximadas. El éxito ha sido adscrito a la habilidad de las organizaciones, grupos e individuos para anticipar la forma cambiante del riesgo antes de que se produzcan los fallos y el daño. El fallo es simplemente la ausencia, temporal o permanente, de esa habilidad.
El objetivo de este libro es proporcionar una introducción a la ingeniería de la resiliencia de los sistemas, cubriendo tanto aspectos teóricos como prácticos.
PARA MAYOR INFORMACIÓN
Correo: alejandro_villon@yahoo.es
Teléfono/Whatsapp: +51 942071984